Con la apertura de mercados a China, la ganadería patagónica tiene "perspectivas inmejorables"

La venta de carne argentina al país asiático tendría más de 400 billones de habitantes que podrán consumir el producto.

Imagen ilustrativa. Ganado Bradford para exportación.
Imagen ilustrativa. Ganado Bradford para exportación.

El presidente de la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro, Marcelo Casagrande aseguró hoy que las perspectivas de la ganadería patagónica "son inmejorables" con la apertura del mercado de carne vacuna a China, por contar con más de 400.000.000 de habitantes en condiciones de consumir estos productos.

"Es un país que no tiene problemas para pagar la carne o cualquier otro producto que ellos quieran, al precio que se les pida", aseguró el productor ganadero a medios locales. Casagrande explicó las ventajas de exportar carne a otros países, y dijo que en la Argentina se podría lograr un precio accesible para el asado.

Presidente de la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro, Marcelo Casagrande
Presidente de la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro, Marcelo Casagrande

Además indicó que en el mundo se faenan animales pesados de entre 500 o 600 kilos o más y "es una carne muy distinta, que no es tan tierna como la que consumimos nosotros, que consumimos novillos de 380 o 400 kilos como máximo".

"Ellos consumen cortes que nosotros no estamos acostumbrados a consumir, y por eso tampoco existe un desabastecimiento en el mercado local; pero eso no quiere decir que la otra carne no sea buena, sino que es una cuestión cultural", expresó. Para el ruralista, el resto del mundo no come el asado como lo consumen los argentinos, ya que "son muy pocos los interesados en ese corte".

En ese sentido, afirmó que en el mercado local se podría lograr un precio más accesible para el asado si se lo compensa con la exportación de otros cortes que en nuestro país no tienen tanto interés. Señaló además que "todavía tenemos pendiente un gran desafío, que es el de autoabastecernos de maíz, que es el principal insumo para los engordes a corral".

"Año a año se va incrementando la superficie sembrada de maíz; este año se llegó a las 10.000 hectáreas, pero es mucho más lo que hay que hacer para evitar la fuga de divisas a otras provincias como La Pampa o Buenos Aires, donde se compra maíz para engordar hacienda", concluyó Casagrande.