Esperan la audiencia judicial por el emprendimiento El Montecito

El proyecto inmobiliario de Unquillo comprende 40 hectáreas de bosque nativo.

\
\

El pasado 17 de julio finalizaron las reuniones de mediación en la Defensoría del Pueblo de Córdoba por el proyecto inmobiliario El Montecito, que estaría ubicado en la ciudad de Unquillo.

Ubicación geográfica de El Montecito.
Ubicación geográfica de El Montecito.

El 1 de agosto está fijada la próxima Audiencia Judicial en el marco del Amparo interpuesto desde la Asamblea del Monte de Unquillo.

Este proceso comprendió más de 15 reuniones, además de tres Audiencias Judiciales, y se desarrolló a instancias de la Cámara en lo Contencioso Administrativo de 1° Nominación donde recayó el Amparo Ambiental presentado en febrero de 2019 para impedir el desmonte en bosque nativo en la zona sur de Unquillo.

El objetivo del Juez Massimino (uno de los vocales de la Cámara) fue propiciar el diálogo y el intercambio de información, compromiso asumido por la parte demandante con tres miembros de la Asamblea en las reuniones semanales en Córdoba, con el esfuerzo de reunir y analizar la información y los estudios técnicos, reuniones con científicos especialistas, y con el apoyo de la comunidad para sostener social y económicamente esa participación.

Según expusieron desde la Asamblea del Monte de Unquillo, "el municipio envió cada vez representantes distintos, y se limitó a deslindar responsabilidades en la Provincia, particularmente en el mapa anexo a la Ordenanza 980 que dio prefactibilidad al proyecto –mapa donde aparecen 40 has. "sin cobertura de bosque"".

Por su parte, la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia, "después de dar algunas explicaciones imprecisas de manera oral, y convocar personal técnico al que no dejaron hablar, elaboró un informe que fue rechazado por el Vocal por la insuficiencia de criterios técnicos, y un segundo informe donde sólo justifica –pobre y falazmente- la Licencia Ambiental otorgada sin mencionar el mapa que habrían proporcionado al Municipio. Este segundo informe carece de rigor y detalle en las descripciones de vegetación en los distintos sectores, no está fechado ni explicita fechas de revisiones prediales, no especifica ninguna zonificación georreferenciada, además de graves falacias en cuanto a la interpretación de la Ley 9814. Sobre este informe ya se ha solicitado a la Secretaría de Ambiente que precise y referencie sobre mapas la información", indicaron miembros de la Asamblea en un comunicado por redes sociales.

Por otra parte, la Asamblea afirmó que mantuvo varias reuniones con la parte empresaria y se desarrollaron en un marco de respeto, buscando conformar un vocabulario común sobre urbanización y conservación de bosques, como base para el diálogo.

Como resultado, "la empresa propuso una readecuación del proyecto, disminuyendo la cantidad de lotes (de 678 a 455, aunque manteniendo mediante PH la misma cantidad de unidades habitacionales) y aumentando el tamaño de los lotes más pequeños, a pesar de lo cual seguiría implicando el desmonte y la urbanización de gran parte del bosque nativo presente en el predio, y sin considerar los impactos negativos sobre el bosque que se pretende conservar, y los impactos negativos del tipo de urbanización cerrada como modelo de crecimiento y convivencia ciudadana, entre otras consideraciones".