El Instituto de Estadística y Censos de la Argentina se encarga de dar a conocer cada 30 días la inflación correspondiente, justamente, al mes anterior. En ese sentido, el organismo difunde los datos tanto de las variaciones de precios como de los productos que más aumentaron.
Para 2023, el equipo económico encabezado a Sergio Massa previó una inflación del 60% a nivel anual, de acuerdo a lo proyectado en el Presupuesto para este año. Sin embargo, promediando el año ya se había superado ese porcentaje.

En septiembre se registró la inflación más alta del año, con 12,7%. En agosto, el índice se había posicionada en 12,4%, siendo entonces el valor más alto de los últimos 20 años.
Hasta ese momento, abril había sido el mes con mayor inflación de 2023, con un incremento en el IPC del 8,4%. En mayo comenzó a descender, con un 7,8%, y en junio se ubicó en 6%. Sin embargo, en julio el índice volvió a subir y el de agosto terminó reflejando la devaluación del 22% del peso respecto del dólar tras las PASO. Dicho contexto, como se preveía, también salpicó al IPC de septiembre.
Qué pasará con la inflación
En lo que va de 2023, la inflación acumulada es del 82,2% contando octubre. Además, a nivel interanual alcanzó el 142,7%. Los especialistas privados habían proyectado cifras muy superiores a lo que preveía el Gobierno: un 60%.
Además, en la última revisión del acuerdo, el FMI había estimado que la inflación de 2023 sería del 120%, por lo que la actual cifra ya supera estas estimaciones.

Inflación mes a mes en 2023
- Enero: el año arrancó con un 6% de inflación
- Febrero: el Índice de Precios al Consumidor registró un alza mensual de 6,6%
- Marzo: el tercer mes del año registró un alza mensual de 7,7%
- Abril: fue del 8,4% y es la suba más alta de lo que va del año
- Mayo: el primer leve descenso del año, fue del 7,8%.
- Junio: fue del 6% y volvió a exponer una desaceleración
- Julio: nuevamente subió y se ubicó en el 6,3%.
- Agosto: se registró el valor más alto de los últimos 20 años, 12,4%.
- Septiembre: más alta que la cifra de agosto, fue 12,7%.
- Octubre: muestra una desaceleración respecto a los meses anteriores y se ubica en 8,3%.
Qué es la inflación
La inflación se puede definir como el aumento generalizado de los precios de bienes y servicios durante un periodo determinado de tiempo. El nombre deriva, justamente, de que los valores se han “inflado”.
¿Qué genera que haya mucha inflación? El desencadenante de esta situación hace que el dinero valga cada vez menos. Es decir, que lo que se podía comprar en 2022, actualmente tendrá un porcentaje más caro, por lo que se necesitaría más dinero para tener los mismos productos.
La inflación se mide a partir del Índice de Precios del Consumo (IPC) que está compuesto por un grupo de bienes y servicios que van desde alimentos, ropa hasta vivienda y ocio.
Cuál fue la inflación de la Argentina en 2022
El informe del Indec de diciembre de 2022 reveló que la Argentina sufrió en un año una variación de precios del 94,8% respecto al mismo mes 12 meses antes.
Según los datos oficiales, en diciembre 2022, Alimentos y bebidas no alcohólicas aportó la mayor incidencia sobre la variación mensual en todas las regiones del país, excepto en Cuyo, donde lideró Transporte. Además, el Gran Buenos Aires con un 5,3% fue la región de mayor aumento mensual, mientras que la Patagonia fue la de menor con un 4,5%.

Durante el año pasado los alimentos aumentaron 95%, luego que en diciembre avanzaran 4,7%. En el último bimestre mostraron una desaceleración a partir de la puesta en marcha del programa “Precios Justos”.
El rubro de mayor alza fue la indumentaria, que durante todo 2022 acumuló un incremento de 120,8%, tras una variación de 4% en diciembre.
Otro de los rubros sensibles es “vivienda”, que para el conjunto de “alquiler y servicios” tuvo una variación en los últimos doce meses de 80,4%, tras un 4,2%% el mes pasado. Esta suba estuvo motorizada por las locaciones a partir del nuevo índice de actualización y parcialmente compensada por aumentos en las tarifas de los servicios públicos que estuvieron por debajo de la inflación general.