Brasil busca respaldar a la Argentina con el banco del Brics: de qué se trata este grupo comercial que tiene a China como líder

En medio del anuncio, Lula criticó al FMI y sostuvo que tiene que “sacarle el cuchillo del cuello” de la deuda .

Lula Da Silva y Alberto Fernández
Lula Da Silva y Alberto Fernández Foto: Esteban Collazo

Este martes, Alberto Fernández recibió un fuerte respaldo de Lula Da Silva en medio de la pelea por una posible renegociación con Fondo Monetario Internacional de los acuerdos por la falta de reservas. En ese sentido, el mandatario brasileño decidió activar el Banco de los Brics para respaldar el comercio exterior argentino ante la falta de reservas.

Esta medida trae también un claro componente geopolítico en la Guerra Comercial que tienen China y Estados Unidos. Se trata de la ayuda de los Brics a un país que quedó marcado por los préstamos del FMI y que hoy alejan a la posibilidad de que los norteamericanos tengan influencia directa sobre la Argentina.

Alberto Fernández, ante líderes de los Brics.
Alberto Fernández, ante líderes de los Brics.

¿Qué es el Brics? Se trata de la sigla que denomina el conjunto formado por Brasil (B), Rusia (R), India (I), China (C) y Sudáfrica (S), todos países de economías emergentes que apuntan a pelearle el liderazgo mundial que hoy tienen Estados Unidos y la Unión Europea.

Estos países tienen características similares como amplios territorios y poblaciones muy grandes, además de haber logrado que se desarrolle su PBI para ser grandes actores en el comercio internacional.

El respaldo de estos países con Argentina se debe principalmente a que es el principal socio comercial del gigante sudamericano y que China busca meterse en Latinoamérica con una fuerte injerencia en el suelo argentino con inversiones en el litio y en Vaca Muerta, entre otros.

“Queremos que ellos nos den garantías, porque así se hace más fácil la relación con Argentina. Estamos trabajando aquí para ver si podemos cambiar ese reglamento para contribuir y ayudar a la Argentina”, aseguró Lula.

En la charla, Lula le pidió a Rousseff que se comprometa a reunir a los ministros de Economía de los países que integran la entidad multilateral para cambiar un artículo que impide funcionar como banco de compensaciones, y así favorecer a la Argentina.

Con ese objetivo, los equipos del ministro de Economía, Sergio Massa, y de su par brasileño, Fernando Haddad, seguirán dialogando la semana próxima para buscar el camino de desdolarizar el comercio, lo que permitiría evitar que el Banco Central argentino use divisas para pagar a los exportadores brasileños, quienes tendrían garantías del Tesoro de su país de estos préstamos.

El objetivo tácito del Brics es tener a un país con una de las mayores potencialidades del mundo desarrolle una economía estable para poder competir y tener un socio comercial allí, dejando de lado a Estados Unidos.

Alberto y Lula en Brasilia. Twitter / @alferdez
Alberto y Lula en Brasilia. Twitter / @alferdez

“Compañero, vaya tranquilo y no pierda la esperanza, que Argentina volverá a ser la economía grande y productiva que fue durante mucho tiempo”, cerró Lula en su encuentro con Alberto Fernández.

Sin embargo, cabe aclarar que el Brics no es ninguna salvación ni que el ingreso de Argentina ayudaría a elevar el nivel de vida de las personas, al menos en el corto tiempo. Es que China, actualmente en el segundo lugar del PBI per cápita en el mundo detrás de Estados Unidos, está muy por encima de los países que integran este grupo.

Por ejemplo, India actualmente tiene 5 veces menos PBI per cápita que su vecino oriental o Sudáfrica que está bastante lejos de Rusia o Brasil. En ese sentido, Argentina tiene un nivel de vida de acuerdo a este índice similar al de nuestro vecino.

El apoyo a este organismo, va en parte, por su pelea para desplazar la importancia del FMI o del Banco Mundial que, según señalan, defienden los intereses de Estados Unidos y los países del G8.