Cristina Kirchner habló de la inflación y crece la interna: cree que es necesario tomar medidas extremas

A pocas horas de que se conozca el índice de septiembre, la vicepresidenta consideró que es preciso “congelar los precios” por 180 días.

Cristina Kirchner habló sobre la inflación.
Cristina Kirchner habló sobre la inflación.

Cristina Kirchner se refirió al constante aumento de precios y consideró que la inflación está “desbocada”. Por ello, señaló que es preciso un congelamiento tarifario por 180 días, que surge de un plan impulsado por el gobernador bonaerense Axel Kicillof y su entorno. No obstante, la propuesta es rechazada por el Ministerio de Economía y la interna se potencia.

Cristina Kirchner y Axel Kicillof están detrás del plan que exige congelar los precios.
Cristina Kirchner y Axel Kicillof están detrás del plan que exige congelar los precios.

Para la vicepresidenta, el impacto de la inflación puede ser “determinante” en el Frente de Todos, de cara a las elecciones presidenciales de 2023. De allí que “exigió” medidas extremas para controlarla, tal como “el congelamiento de precios vinculados a la canasta básica por 180 días”, de parte de la Secretaría de Comercio.

El actual ministro de Producción bonaerense, Augusto Costa, es el ideológo de este tipo de acciones. Costa fue secretario de Comercio cuando Kicillof era ministro de Economía.

Qué dicen en el Ministerio de Economía

En el Ministerio de Economía hubo reuniones con su titular, Sergio Massa, y el equipo económico. En esos encuentros se planteó que “no puede aplicar un congelamiento en este momento” ya que, consideran, primero deberían tomar medidas para estabilizar los frentes fiscal, monetario y cambiario. El secretario de Comercio, Matías Tombolini, es uno de los primeros en rechazar la propuesta de la Cristina Kirchner.

Sergio Massa y su equipo se niegan a congelar precios.
Sergio Massa y su equipo se niegan a congelar precios.

Esta situación marca otra importante división en la interna que mantiene el Gobierno. Por un lado, están quienes buscan medidas antiinflacionarias como una reducción del déficit y de la emisión monetaria, mientras que en contraposición están los que, como la vicepresidenta, pretenden que se apliquen medidas como controles de parte de la Secretaría de Comercio a las empresas formadoras de precios.

Este tipo de determinaciones se vienen aplicando desde 2020 y no mostraron resultados positivos.

Qué se espera de la inflación y qué pasa con los precios actuales

Este jueves se conocerá el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre. Según un informe preliminar del Indec que recibieron el presidente Alberto Fernández y Sergio Massa, se prevé que sea de entre 6,3% y 6,7%, alrededor de 6,5%.

Este jueves se conocerá la inflación de septiembre.
Este jueves se conocerá la inflación de septiembre. Foto: Google

En cuanto a cómo se muestra el corriente mes respecto de los precios, las consultoras privadas alertan sobre la fuerte suba de alimentos: un 2,82% durante la primera semana de octubre contra los 1,74 puntos de la semana anterior.

En cuanto a los alimentos que más subieron de precio en la primera semana del mes están:

  • Panificados, cereales y pastas: 7,4%;
  • Lácteos y huevos: 5,9%;
  • Verduras: 4,6%;
  • Condimentos y otros: 3,7%;
  • Bebidas e infusiones: 3,2%;
  • Frutas: 3,0%;
  • Aceites: 1,3%;
  • Azúcar, miel, dulces y cacao: 0,5%.

De la vereda de enfrente, se evidenciaron pequeñas bajas en las carnes (-0,2%) y en las comidas listas para llevar (-0,4%) luego de que subieran notoriamente en las semanas previas.