Agroquímicos: “Ciudad Progresista” presentó una alternativa para el uso del suelo periurbano

La agrupación política propone baja de impuestos para un desarrollo agropecuario sustentable. También quieren que se conforme una Mesa donde participen todos los actores y que determine las áreas y las metas a mediano y largo plazo. Toman como prototipo el predio del aeródromo en donde la Municipalidad cosecha soja y fumiga.

Jeremías Martínez y Matías Martínez Sella de "Ciudad Progresista", presentaron una propuesta alternativa al proyecto del PJ sobre agroquímicos
Jeremías Martínez y Matías Martínez Sella de "Ciudad Progresista", presentaron una propuesta alternativa al proyecto del PJ sobre agroquímicos Foto: Prensa PS

Dos referentes del espacio político “Ciudad Progresista”, que se encuentra enmarcado dentro del Frente Progresista Cívico y Social, presentaron este jueves al Concejo Municipal un proyecto de 13 puntos, denominado “Producción agropecuaria sustentable en el periurbano de Rafaela”, la cual es una alternativa al proyecto de ampliación del límite agronómico de los actuales 200 metros a un 1 km., presentado por el Partido Justicialista.

Matías Martínez Sella y Jeremías Martínez, referentes del espacio, indicaron que “Venimos trabajando desde hace varios meses con este proyecto. Creemos que debemos encontrar una respuesta integral y estratégica, donde participen todos los actores que sean necesarios y que en esa Mesa se discutan áreas y metas. Debe existir una transición planificada, a mediano y largo plazo. Una proyección que resuelva la tensión campo/ciudad. Que premie el uso sustentable del suelo y que alerte por el suelo ocioso y especulativo”.

Según Jeremías Martínez “En la provincia existen experiencias locales con cinturones verdes. En Chabás, por ejemplo, se realiza producción extensiva de trigo con prácticas agroecológicas con resultados muy favorables”. Y agregó: “buscamos un concepto de desarrollo urbano integral, proyectando un cinturón verde en el periurbano que cuente con prácticas productivas de base agroecológica y áreas de reservas naturales. La idea es que en esos espacios se promuevan usos productivos compatibles con el medio ambiente”, señaló el dirigente.

Sobre este tema, Matías Martínez Sella indicó también que “Nuestra región viene sufriendo de manera sostenida en los últimos años y cada vez con mayor frecuencia fenómenos derivados del cambio climático como inundaciones, sequías y olas de calor. Estos cinturones verdes son fundamentales en este sentido, ayudando a estabilizar las temperaturas, regular las precipitaciones y servir como suelo absorbente”.

Las propuestas

En concreto, las 13 propuestas que elaboró Ciudad Progresista tienen que ver con la creación del Suelo Periurbano. Esto es “la interfase entre el área rural y urbana. Es un suelo que soporta actividades agropecuarias de base agroecológica, así como también aquellas de aprovechamiento del valor paisajístico y patrimonial y de conservación de la biodiversidad”.

En este marco, proponen la creación de una “Mesa Local de Actividad Periurbana (MeLAP)” integrada por los actores locales involucrados en la temática para el diálogo y la articulación intersectorial: municipio, empresas y cooperativas productoras, vecinales periféricas, Sociedad Rural, organizaciones ambientalistas, entre otras. La mesa será la encargada de la delimitación del área territorial que comprenderá la figura del Suelo Periurbano y la creación de un Plan de Metas de Intensificación Ecológica para dicho suelo, estableciendo parámetros cuantitativos y cualitativos a lograr en un plazo definido de tiempo. Ésto, sujeto a la aprobación del Concejo. La mesa evaluará cada dos años el resultado obtenido por las acciones del municipio para el logro de las metas de intensificación ecológica.

Para la promoción de este tipo de producción se propone una serie de beneficios impositivos como la eximición del pago del Derecho de Registro e Inspección a aquellas empresas agropecuarias que cumplimenten con prácticas productivas de base agroecológica en cualquier lugar del distrito Rafaela; la eximición del 100% del pago de la Tasa General de Inmuebles a aquellos propietarios de inmuebles de cualquier parte del Distrito Rafaela que cumplimenten con prácticas productivas de base agroecológica.

Además, un aumento del 100% de la TGI a aquellos titulares de inmuebles con aptitud productiva que se encuentren ociosos por cualquier motivo.

Con lo recaudado -conjuntamente con fondos provinciales o nacionales- se podrá crear un Fondo de Financiamiento para la Agricultura Sustentable, como así también desarrollar Programas de Capacitación y Asistencia Técnica.

En otro orden, el municipio dispone de terrenos en las inmediaciones del Aeroclub donde se podrá convocar a empresas o cooperativas agropecuarias locales interesadas para el desarrollo de actividades que cumplimenten con prácticas productivas de base agroecológica. En la actualidad, cosecha soja y realiza pulverizaciones para incrementar su rendimiento.

Y se contempla también la creación de un “Sello para la Diferenciación Comercial” como mecanismo de garantía para todas aquellas producciones de base agroecológica obtenidas dentro del Distrito Rafaela.