Alerta roja para una fruta que tiende a desaparecer de las fincas de San Rafael

Un informe del Instituto de Desarrollo Rural (IDR) resalta que la ciruela se va perdiendo, manteniendo una baja constante de hectáreas cultivadas y producción. En los últimos 10 años la superficie de ciruelos disminuyó el 40% en Mendoza, provincia que exporta el 90% de lo que produce.

Frutas
Frutas Foto: Agromillora

Mediante el relevamiento realizado por el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) de Mendoza, a instancias del Cluster sectorial, sobresale el deterioro de plantaciones y producción de la ciruela, destaca que en los últimos 10 años la superficie de ciruelos disminuyó el 40% en Mendoza, provincia que exporta el 90% de lo que produce.

Cosecha de ciruela, Mendoza exporta el 90% de lo que produce.
Cosecha de ciruela, Mendoza exporta el 90% de lo que produce. Foto: PATRICIO CANEO

Desde IDR remarcan que sólo será competitivo con una alta especialización y más tecnología, basados en los datos del censo realizado en Mendoza, por iniciativa del Cluster.

Además, el informe hace principal foco en las políticas erráticas en materia económica y falta de estrategias comerciales, contingencias climáticas y atraso tecnológico en buena parte de la producción primaria, donde el sector de la ciruela de industria de Mendoza se achicó drásticamente en la última década y avanzó en un proceso de concentración, que aún no terminó.

El diagnóstico y la proyección son parte de las conclusiones que surgieron del Segundo Foro Técnico de Ciruela de Industria, realizado en agosto pasado en General Alvear.

En ese encuentro, representantes técnicos de empresas de producción primaria y secaderos de ciruela, y técnicos de instituciones municipales, provinciales y nacionales, analizaron los datos que dejó el Censo de Producción Primaria e Industrial de Ciruela para Industria 2021.

La superficie con ciruelos en Mendoza disminuyó el 40%

Los datos del Censo Frutícola Provincial que hizo el IDR en 2010, el Registro del Uso de la Tierra (RUT) y el Censo Departamental Agropecuario 2016 de General Alvear, Mendoza, que se tomaron en cuenta, son escalofriantes de cara al futuro.

La superficie con ciruelos, en Mendoza, disminuyó 40% durante la última década: pasó de 18.276 hectáreas en 2010, a 10.589 a fines de 2021. Así, retrocedió hasta “valores cercanos a 1992″, señala el informe que contiene los datos de este último Censo.

Censo
Censo Foto: IDR Mendoza

El relevamiento se extendió desde el 30 de julio hasta el 30 de diciembre de 2021 y tuvo como objetivo actualizar la superficie implantada en Mendoza; conocer las tecnologías aplicadas e identificar las principales problemáticas productivas del cultivo y, al mismo tiempo, determinar la capacidad de secado y las tecnologías empleadas con ese fin.

Luego, los datos que arrojó fueron analizados e interpretados en el Foro de agosto. Con esa “materia prima” los asistentes proyectaron el escenario sectorial al 2030; identificaron qué acciones debería tomar el sector privado; y qué podría aportar el sector público, para mejorar la situación.

Finalmente, todo eso (los datos “duros” del Censo y lo que surgió del Foro) fue volcado en dos documentos, uno focalizado en producción primaria y otro en establecimientos industriales, que fueron presentados formalmente la semana pasada, en San Rafael, durante la Jornada de Actualización de Proyectos del Cluster de Ciruela Industria.

Censo superficies
Censo superficies Foto: IDR Mendoza

De 10.600 hectáreas, el 16% está abandonada

En el segmento de la producción primaria de ciruela para industrializar, de las poco menos de 10.600 ha que quedan en Mendoza, alrededor del 16% se encuentra “en estado próximo de abandono”, apunta el texto.

Productores
Productores Foto: IDR Mendoza

Argentina es la cuarta productora mundial de ciruelas deshidratadas

Argentina es la cuarta productora mundial de ciruelas deshidratadas, detrás de EEUU, Chile y Francia; y Mendoza es la principal provincia productora.

Exporta el 90% de lo que produce, algunos años un poco más. Pero, como no produce tanto como sus competidores, no participa de la formación de precios en el mercado global. De manera que, cada “centímetro de góndola” se gana a fuerza de competitividad. Fuente IDR.

Informe de INTA
Informe de INTA Foto: Inta