El primer juicio por narcotráfico a "Los Monos" empieza con un gran operativo en el centro

Más de la mitad de las 39 personas acusadas siguen el debate desde prisión a través de videoconferencia.

Prefectura trabaja junto a la Policía Federal y la Policía de Seguridad Aeroportuaria. (@eugeiermoli)
Prefectura trabaja junto a la Policía Federal y la Policía de Seguridad Aeroportuaria. (@eugeiermoli)

Por segunda vez en menos de un año, varios miembros de la familia Cantero y sus allegados asisten desde este jueves como acusados a un juicio sobre hechos atribuidos a "Los Monos". El proceso tendrá como desenlace el primer fallo sobre narcotráfico vinculado a la banda de la zona sur rosarina.

El tribunal que integran Eugenio MartínezRicardo Vázquez y Osvaldo Facciano deberá expedirse sobre la responsabilidad de 39 personas procesadas a partir del operativo "Los Patrones", el cual expuso a fines de 2015 que los presuntos líderes de la organización seguían dictando los movimientos para la venta de drogas desde la cárcel.

Ariel Máximo Cantero hijo y Jorge Emanuel Chamorro fueron señalados como cabecillas de esa estructura que tenía como enlace fuera de los muros a sus respectivas parejas: Vanesa Barrios y Jesica Lloan. Tanto "Ema" como "Guille", trasladado hace pocas semanas al penal de Ezeiza, fueron condenados a prisión en abril por la Justicia provincial en el marco de la megacausa que se activó a mediados de 2013 tras el asesinato de Claudio Ariel "Pájaro" Cantero, otro supuesto jefe del clan.

Las fuerzas federales montaron este jueves a primera hora un férreo operativo de seguridad en torno a los Tribunales Oroño, con reducción de calzada sobre Alvear y controles sobre el bulevar entre Rioja y San Luis. En la sala de audiencias estarán sólo una parte de los 39 acusados, ya que más de la mitad está cumpliendo sentencias previas o con prisión preventiva y seguirán el debate por videoconferencia.

La investigación federal sobre el negocio de "Los Monos" en el mundo del narcotráfico comenzó en 2014 y avanzó en paralelo con la instrucción del juez penal provincial Juan Carlos Vienna sobre la asociación ilícita que conformaban varios miembros de la policía santafesina. Ramón Ezequiel Machuca estaba prófugo por entonces y es el gran ausente en esta nueva instancia, ya que la Justicia hasta ahora no obtuvo pruebas de la participación de "Monchi" en la venta de estupefacientes en dicho período.